miércoles, 4 de febrero de 2015


Buenos días;

Os comparto este enlace, ya que me parece que Faried Omarah, arquitecto, profesor, diseñador y artista conceptual egipcio, consigue unas ilustraciones muy interesantes.


http://www.playgroundmag.net/noticias/historias/Faried-Omarah-Illustracion_0_1474052584.html

Disfrutadlo :)

lunes, 19 de enero de 2015

Por amor al arte




       Pequeños detalles que marcan grandes diferencias    


Listado de oposiciones de Dibujo

Temario oposiciones profesorado de educación secundaria

Publicado en el B.O.E. 21 de Septiembre de 1993

Especialidad de Dibujo


1. La percepción visual. Teorías. Procesos: exploración, selección, análisis y síntesis de la realidad.

2. Expresividad y creatividad. Factores que intervienen en el proceso creativo. Estrategias.
3. Lenguaje y comunicación. Lenguaje visual: elementos formales y sintaxis. Interacción entre los distintos lenguajes.
4. Los medios de comunicación de masas. Códigos en la comunicación visual. Funciones sociales y culturales.

5. Forma e imagen. Factores objetivos y subjetivos en la apreciación formal. Psicología de la imagen.
6. Forma y composición. Expresividad de los elementos formales en el campo visual.

7. La forma bidimensional y tridimensional: organización y estructura. Recursos para su análisis. Interacciones formales.
8. La proporción en las formas: El módulo y la estructura. Redes. La proporción en el cuerpo humano: diferentes concepciones estéticas.
9. La proporción en el arte: arquitectura, escultura y pintura.
10. Forma estática y forma dinámica. El ritmo. Su expresión en la naturaleza y en las artes visuales.
11. El color como fenómeno físico y visual. Color luz, color pigmento.
12. Expresividad del color. Relatividad. Códigos e interpretaciones. El color en el arte.
13. La luz definidora de formas. Luz natural y artificial. Representación bidimensional del volumen. El claroscuro.
14. Funciones y aplicaciones del color y la luz en los distintos campos del diseño y las artes visuales.
15. La imagen fija y en movimiento. Origen y evolución. Imágenes secuenciadas. El montaje.
16. La imagen publicitaria. Discurso denotativo y connotativo. Recursos, estrategias e interacciones. Estética y cultura.
17. Las nuevas tecnologías y la imagen. Ámbitos y aplicaciones.
18. El dibujo y el diseño asistidos por ordenador.
19. El diseño. Forma y función. Factores concurrentes. Evolución y cultura.
20. Diseño gráfico. Áreas de actuación. Recursos y procedimientos.
21. Diseño industrial. Procesos de creación y elaboración de materiales. Campos de aplicación.
22. El diseño del espacio habitable. Arquitectura y urbanismo. Interiorismo y ambientes. Materiales.
23. Escenografía y decorado. Elementos visuales y plásticos.
24. Presencia de la geometría en la naturaleza y en el arte. Aspectos estructurales. Panorámica histórica.
25. Las técnicas gráfico-plásticas en el proceso de creación artística.
26. Técnicas de expresión en el dibujo y en la pintura. Materiales.
27. Técnicas de reproducción y estampación. Materiales. El grabado.
28. Técnicas y procedimientos de cerámica, vidriería y esmalte.
29. La fotografía. Origen y evolución. Técnicas y modos expresivos.
30. La escultura. Estudio del volumen. Técnicas, procedimientos y materiales.
31. Normas DIN, UNE, ISO. Elementos esenciales para la correcta croquización y acotación.
32. Convencionalismo gráficos, secciones, cortes y roturas.
33. Construcciones geométricas fundamentales. Ángulos en la circunferencia, potencia, eje y centro radical, arco capaz.
34. Los polígonos. Propiedades y construcciones.
35. Transformaciones geométricas en el plano. Giros, traslaciones, homotecia e inversión.
36. Escalas. Campos de aplicación.
37. Geometría proyectiva. Homografía: Homología, afinidad.
38. Tangencias y enlaces. Aplicaciones.
39. Curvas cónicas. Curvas técnicas.
40. Fundamentos y finalidades de la geometría descriptiva.
41. Sistema diédrico ortogonal. Punto, recta y plano. Intersecciones.
42. Sistema diédrico. Paralelismo y perpendicularidad. Ángulos y distancias.
43. Sistema diédrico. Métodos: giros y abatimientos y cambios de plano. Verdaderas magnitudes.
44. Superficies radiadas. Secciones por planos, desarrollos y transformada.
45. Los poliedros en los sistemas de representación.
46. Secciones planas de poliedros. Verdaderas magnitudes de las secciones. Desarrollos.
47. Superficies de revolución. Secciones planas. Intersecciones.
48. Sistema axonométrico ortogonal. Isométrica. Dimétrica. Trimétrica. Escalas gráficas y reducciones.
49. Sistema axonométrico ortogonal. Punto, recta y plano. Intersecciones. Representación de figuras planas y sólidos.
50. Sistema axonométrico oblicuo. Fundamentos. Escalas gráficas y reducciones. Representación de figuras planas y de sólidos.
51. Sombras propias y arrojadas en los distintos sistemas de representación.
52. Sistema cónico. Fundamentos. Punto, recta y plano. Métodos perspectivos.
53. Perspectiva cónica. Intersecciones. Figuras planas y sólidos.
54. Sistema de plano acotados. Proyección de elementos geométricos y sólidos.
55. Las funciones sociales del arte en la historia. Pervivencia y valoración del patrimonio artístico.
56. Percepción y análisis de la obra de arte. Iconografía e iconología.
57. Las artes figurativas en el mundo antiguo.
58. El arte clásico. Su influencia histórica.
59. El arte románico.
60. El arte gótico.
61. El arte islámico. Su significación en el arte español.
62. El Renacimiento. Significación cultural y estética. Aportaciones. El Renacimiento en España.
63. El Barroco. Sentido dinámico de las formas y de la luz en las artes plásticas. El Barroco en España.
64. La evolución de la arquitectura y las artes plásticas en el siglo XIX. Estilos y rupturas.
65. Las vanguardias del siglo XX. Tendencias artísticas recientes.
66. La Bauhaus. Cambios pedagógicos e intenciones sociales. Su influencia en las artes aplicadas al diseño.
67. El cómic. Evolución del género.
68. La animación en la imagen. Técnicas. Aplicación al cine y a las artes para la comunicación.
69. El cine: origen y evolución. La estética cinematográfica en las formas y contenidos del arte actual.
70. Conceptos y tendencias en la escultura desde Rodin a la actualidad.
71. Teoría de la conservación y restauración de la obra de arte.
72. La obra de arte en su contexto. Pautas para su apreciación y análisis. El museo como recurso didáctico.



¿Está el arte dentro de todos nosotros?

Os animo a reflexionar un poquito sobre la capacidad artística innata en ser humano de la que hablaba Eisner con este fantástico vídeo.


Las artes figurativas en el mundo antiguo

¡Hola!
Os comparto mi presentación de "Las artes figurativas en el mundo antiguo" (correspondiente al tema de oposición número 57). Espero que os sea útil.


http://prezi.com/ekqyqfkskfbx/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share



TEMA DE OPOSICIÓN

LAS ARTES FIGURATIVAS EN EL MUNDO ANTIGUO


ÍNDICE
  1.  Convencionalismos en la representación plástica durante la edad antigua
  2. Aparición del ritmo en las primeras civilizaciones
  3. Supervivencia de la magia y la frontalidad
  4. Invención del marco y la composición
  5. El arte del antiguo Egipto
  6. El arte Asirio
  7. El arte Mesopotámico
  8. El arte Creto-Micénico
  9. Bibliografía



1.   CONVENCIONALISMOS EN LA REPRESENTACIÓN PLÁSTICA DURANTE LA EDAD ANTIGUA

Algunos convencionalismos vienen desde el Neolítico, como la pervivencia de la magia.
Otros de estos convencionalismos surgen de la nada. Entre ellos encontramos el sentido de frontalidad y la visión de profundidad.
-  La visión de la profundidad no utiliza perspectiva lineal, muestra los objetos desde distintos ángulos simultáneamente.
 Se encuentran grandes semejanzas entre pueblos de zonas muy alejadas tanto en espacio como en tiempo y algunos se repiten con frecuencia en distintas culturas, manteniéndose constantes casi 3.000 años.
Desaparecen con la llegada de los griegos, que rompen con todos ellos e inauguran el escorzo, la perspectiva, el movimiento y el volumen.
En esta época se agudizan las diferencias sociales del Neolítico. Aparece un rango jerárquico a pesar de que en el Paleolítico todas las personas eran consideradas por igual, sin distinción de sexo.


2. APARICIÓN DEL RITMO EN LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Ordenación armónica de elementos decorativos, geométricos o figurativos en la superficie plástica. Esto da una idea de ritmo en las composiciones.
Existe una variedad de ritmos, repetición, alternancia, simetría y radiación.


3. SUPERVIVENCIA DE LA MAGIA Y LA FRONTALIDAD

En las primeras esculturas de personas (3000 a.C.) prevalece la idea del Paleolítico de que la imagen es “un doble” de la persona representada, y lo que le pase a la pieza, también le pasará a la persona. Por ello debían cuidar lo más posible la escultura, de este modo, las esculturas evitan las partes salientes y frágiles, dando así lugar a las estatuas-cubo, la pervivencia de la magia en las estatuas-cubo; esto es un reflejo de la magia de las Diosas Madre del Neolítico (la imagen es el doble de la persona representada).
Por esta creencia, sobre todo en Egipto se representaban escenas de la vida cotidiana para asegurar al muerto su uso eterno.
En cuanto a la frontalidad, cuando en escultura se representa a una persona se hace de frente, erguida y rígida. En el resto de técnicas, los animales con cuernos también son representados de manera frontal aunque los demás animales se representan de perfil; a las personas se las representa con la cabeza y las piernas de perfil con los pies alineados, sin embargo el tronco y el único ojo visible se presentan de frente.


4. INVENCIÓN DEL MARCO Y LA COMPOSICIÓN

En el Paleolítico el espacio era ilimitado, se pintaba en cualquier parte de la cueva, no se distinguía la pared del techo.
En el Neolítico aparece la cerámica, que establece la primera delimitación del espacio, ya que se decora entre dos franjas horizontales, dando así lugar a un límite superior, o línea de techo o cielo y otro inferior, llamado también línea de suelo.
A principios de la Edad Antigua se delimitan las franjas también de manera vertical, o con líneas laterales, que dan lugar al marco, que es la ortogonal que formal las delimitaciones verticales sobre las horizontales. Hasta entonces el artista solo se centraba en la figura, pero a partir de ese momento se ve la obra de arte como un espacio comprendido dentro de ese marco, viendo la necesidad de ordenar sus imágenes dentro de él siguiendo los ejes principales: vertical y horizontal, y sus paralelas.


5. EL ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO

Dura 3000 años sin verse influenciado, modificado por corrientes extranjeras ni acontecimientos históricos.
Sus dos principales características son el estilo independiente y el anonimato, solo es reconocido el faraón, su figura, pero no el artista que la ha realizado, que era normalmente un funcionario al servicio del estado o de los templos
Está muy influenciado por la religión y el centralismo político. Es un arte muy repetitivo, siempre utiliza los mismos colores y esquemas.
El arte egipcio no era entendido igual que nuestra concepción de arte, sino que siempre tenía un motivo por el cual se hacía, no era arte por arte. Un obelisco se crea porque representa el camino al cielo, una pirámide como lugar de residencia de los difuntos…
La pintura del arte egipcio utilizada para decorar tumbas y palacios, ha proporcionado muchísimos datos acerca de la vida cotidiana de la época.
Los tamaños y colores de las representaciones de personas dependían del rango o género de la persona representada. El faraón se solía representar más grande que el resto. La piel de los hombres se representaba de color marrón, mientras que la de las mujeres se representaba de amarillo. El color rojo significaba violencia y el negro muerte y resurrección. El oro era símbolo del sol y de la fuerza vital eterna.
La composición se remarcaba con líneas oscuras.
Para la escultura utilizaban granito, basalto o pórfido, materiales resistentes y duraderos. Esta técnica artística se utilizaba para la decoración de templos y tumbas.
También utilizan metales como el oro para recubrir algunas esculturas o sarcófagos.
A pesar de la característica inmovilidad de las figuras egipcias, las imágenes están dotadas de gran belleza, cómo “La cabeza de Nefertiti”. Elegancia y gracia.
El periodo Amarnico supuso una serie de cambios y novedades en él. Se llevó a cabo una destrucción masiva de las esculturas y retratos de las demás divinidades que serían suplantadas por la representación de Atón, en la forma del propio Ajenatón y su familia sagrada, como dioses en la tierra.
Surge en este periodo un arte expresionista, anti naturalista y simbólico. Contiene un factor muy importante: el poder de la creación, tanto masculino como femenino: de ahí que el escultor plasme el carácter hermafrodita en las representaciones del faraón. Este hermafroditismo se aprecia en la forma de  representación del faraón en algunas esculturas e incluso pinturas; con las caderas anchas, el vientre abultado e insinuando los pechos. Es una anatomía simbólica, exagerada y de facciones alargadas que expresan una estilización de las figuras. Es un arte mental.


6. EL ARTE ASIRIO

 El dios venerado es Assur, representado como un disco solar alado. La escultura es lo más desarrollado de la cultura asiria en el interior de los palacios. Hay escultura exenta que recoge la figura del monarca, se llaman "ortostatos", hechos en piedra, mármol o alabastro yesoso. Pretendía realzar la figura del monarca. Predominan las acciones bélicas y los temas de caza, para exaltar la fuerza y el valor del monarca.
Las principales características del relieve son:
  • Las figuras se representan especialmente en tres cuartos.
  • Se pretende captar el movimiento, más visible en los animales que las personas.
  • Los relieves son narrativos.
  • Se busca el detallismo.
  • Tiene gran importancia la representación de los animales, que son muy realistas, con formas anatómicas muy marcadas.
  • Comienza a representarse el paisaje.

Toro alado

Era un genio, protegía el palacio. Fue el precedente de tetramorfos cristiano.
El toro está representado de frente y a la vez de perfil, por eso tiene cinco patas, de frente está quieto y de perfil está andando. Las alas aparecen hacia atrás y en posición horizontal. La cabeza es humana, con melena y barbas largas y tocado con cuernos, lo que le relaciona con la divinidad.


Assurbanipal

Sirve de modelo de las numerosas estatuas que cada rey hizo pero que no han llegado a nuestras manos. Está creada en piedra dura tratada con gran minuciosidad.
Aparece de pie en posición frontal muy rígida y hierática. Trasmite una gran frialdad. Lleva una túnica hasta los pies. Los brazos están pegados al cuerpo, uno a lo largo y otro cruzado, y en las manos lleva un cetro y un cayado. En el pecho suele ir una inscripción sobre la persona retratada. Estas estatuas se encontraban en las zonas públicas de los palacios.


Salmanasar

Es una escultura muy similar, con un cayado menos curvo. Lleva un cetro con pomo más importante. Parece menos proporcionada por que tiene la cabeza demasiado grande. Las inscripciones están en la túnica.


Estela de Assurnasipal

Es una estela vertical rectangular que termina de forma sencilla. El fondo está repleto de inscripciones alusivas a la persona. De cintura para arriba se busca un cierto modelado, intento de representar musculatura y sobresaliendo más que la parte inferior. En la parte superior hay símbolos alusivos a divinidad.


Obelisco negro

Pertenece a Salmanasar y estaba en un patio de un palacio. Es una estatura decorada en las cuatro caras de la misma manera: dividida en cinco frisos dentro de registros y en la parte inferior inscripciones. Aparece al rey recibiendo a sus subditos después de una gran batalla que le llevan tributos tiene carácter triunfar.


Relieves de los Palacios

Son todos muy parecidos. Están en el British Museum. Son frisos continuos esculpidos en bajorrelieve. Aunque no hay profundidad sí existen distintos planos (como en los caballos). Siempre representan al rey luchando, cazando, victorioso, etc. Puede estar cazando en carro, a caballo o de pie.

Palacio de Nimrud: Dos escenas
  • Assurbanipal. S. IX. Hay leones malheridos o muertos en el suelo. El rey esta girando lanzando flechas a un león pero por si falla hay soldados detrás. Muestra un gran realismo en los animales. Representación de movimiento, realismo también en la figura del rey, tensión.
  • Escena en la que aparece una gran ciudad que va a ser tomada y aparecen unos fugitivos nadando. Tiene sentido realista en las posturas.

Palacio de Sargón en Korsabad Varias escenas
  • El rey lleva ofrendas a la divinidad: una cabra y una flor. Se le ve la pierna con 15 músculos marcadísimos que contrastan con la lisura que provoca la túnica. La cabra es muy realista.
  • Figuras que solía haber a la entrada de las habitaciones. Figura humana con alas, tocado con cuernos, esta en 3/4, el brazo está curvo. Lleva algo en las manos ll héroe del león, debe tener gran fuerza para poder llevarlo, pequeño pero fiero, en los brazos. Está de frente menos las piernas están de perfil. Musculatura. Adorno en la muñeca que llevaban los personajes importantes y que está realizado con mucho esmero.
  • Barcas que llevan los damasu y también la madera.
  • Detalle de cacería pero no caza salvaje sino de aves. Monarca o príncipe más grande que la otra figura indica la jerarquización. El ave ya ha sido herida y está cayendo. Árboles.

Palacio de Nínive

En el palacio de Nínive se han hallado numerosos relieves de cacerías y batallas de Assurnasipal.



El rey a caballo cazando. Alusión más directa a la valentía del rey, que se encuentra matando a un león. Lleva una túnica de tela adornada y no llega hasta el suelo.



Leones derrotados. El más conocido es la "leona herida", talla de gran realismo, en que el animal está luchando entre la vida y la muerte; intenta mantenerse en pie pero la parte trasera esta ya paralizada. El autor recoge en la escultura la gran potencia con que la leona mueve las patas delanteras. La boca se abre en un último rugido.
Otras escenas esculpidas en el Palacio de Nínive son:
  • Monarca luchando pie contra un león
  • León saliendo de una jaula para una cacería
  • Toma de una ciudad.
  • Escena de liberación.
  • Escena de paz.

Puerta de Balawat

Se trata de un relieve en bronce. Está muy bien conservado. Tiene siete metros de altura. Está cincelada con martillo de dentro a fuera de manera que el bronce queda en relieve. Se trata de escenas de guerra, algunas de gran crueldad y destinadas a fines propagandísticos.
El relieve más típico del arte Asirio fue el realizado sobre cerámica, para decorar las fachadas de templos y palacios. Predominan los tonos amarillo y ocre sobre azul.


7. MESOPOTAMIA: UN ARTE Y UN SENTIDO DE LA VIDA

Los pueblos mesopotámicos tienen un sentido de la vida mucho más práctico que otros pueblos. Veían en dios una fuerza y poder que ayudaba al hombre. Es un arte dinámico de poder y de fuerza.
Hacían las esculturas de piedra y barro, con cabezas redondas, ojos muy grandes, cejas muy arqueadas y en forma de espiga, nariz y boca pequeñas, manos entrelazadas a la altura del pecho. Reflejan la ley de la frontalidad, pero no tan rígida como los egipcios.
Cada persona solía llevar un pequeño relieve, sello en forma cilíndrica, colgado del cuello como documento de identidad. Se caracterizaban por su esquematismo y la fuerza dinámica de sus líneas.


8. EL ARTE CRETO-MICÉNICO

En el neolítico se dan decoraciones de cerámicas con formas sencillas, mientras que posteriormente, en la edad de bronce, aparecen el bronce y la escritura, la cultura del bronce se llama minoica. Surgen las formas que imitan la naturaleza, se normaliza la decoración en espiral y se generaliza el principio de torsión, decoración que al girar se va moviendo como un tornillo.
Es muy característica la mezcla de lo sagrado y lo profano, predominan símbolos religiosos; El árbol sagrado que representa a dios, la doble hacha y los cuernos de la consagración.
Los temas preferidos son los florales.
En escultura aparecen figuras de hombres y mujeres semidesnudos


                                                 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Temario para la preparación de oposiciones Dibujo Volomun IV. Historia del arte. E. MAD Manuel Pérez Sánchez, Isabel Durante Asensio, Mº del Carmen Ucles Román, Gonzalo Doval Sánchez y Alicia Flores Martínez. 

Un poquito de mí

Os comparto aquí un fotoensayo, que narra el desarrollo de mi vocación docente. Espero que os guste.