AED



_________________________________________________________________________________

1º Mesa redonda  -A4- Jueves 13 de Noviembre. Grupo 2



ARTÍCULO DE OPINIÓN

“MOVIMIENTOS DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA DURANTE LA RESTAURACIÓN. LA INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA. REGENERACIONISMO Y EDUCACIÓN. 
EL CATOLICISMO SOCIAL Y LA ESCUELA”

- LAURA LUELMO HERNÁNDEZ –


En mi opinión, en la época de la Restauración (1874-1923) hubo muchas ideas y propuestas para un fuerte avance en educación. En parte se consiguió un mayor número de alumnos escolarizados, menor analfabetismo, más igualdad de género a la hora de estudiar, la libertad de cátedra. Pero, sin embargo, no todos estos cambios se consiguieron solidificar, pues, hasta 1923, la política y la educación fueron muy inestables.
En 1876 se aprueba una nueva constitución conservadora que, en su artículo 11, reconoce la religión católica como la oficial del Estado, pero a la vez proclama la libertad de cultos y conciencia. Los conservadores mantenían que la confesionalidad del Estado implicaba el control ideológico de las escuelas y, por el contrario, los liberales afirmaban que la libertad de conciencia significaba la libertad de cátedra.
La regeneración de España pasaba por la reforma educativa. Hay un período de cambios producido a principios del siglo XX por el consenso entre progresistas y liberales. Se reforman las escuelas normales, la enseñanza secundaria y surge una nueva política universitaria. Las reformas también afectan a la reglamentación de los exámenes, a la regulación de la enseñanza de la religión, a la titulación del profesorado, a la reordenación del Bachillerato y a la autonomía universitaria.
Un hecho muy destacado es el intento de que los maestros pasen a ser pagados por el tesoro público, puesto que hasta entonces eran pagados por los ayuntamientos y su salario era bastante deficiente.
El 13 de octubre de 1923, el general Primo de Rivera puso fin a la Restauración. Con ello se vuelve a negar la libertad de cátedra. Durante este periodo se llevan a cabo reformas en el Bachillerato y en la Universidad.
El Regeneracionismo en un movimiento intelectual que surge entre los siglos XIX y XX y medita sobre las causas de la decadencia de España. Debemos diferenciarlo de la Generación del 98, ya que ambos movimientos expresan el mismo juicio pesimista sobre España, pero los regeneracionistas lo hacen de una forma objetiva, documentada y científica, mientras que la Generación de 1898 lo hace de forma más literaria, subjetiva y artística. Su principal representante fue Joaquín Costa con su lema "Escuela, Despensa y siete llaves al sepulcro del Cid” que proponía solucionar la miseria del hambre y el abandono de las masas al analfabetismo.
Este movimiento constata y afronta los males ocasionados por el liberalismo, propone soluciones dentro del propio sistema corregido con el  intervencionismo, no quedarse en lamentaciones y no utilizar los problemas para asaltar el poder.
El regeneracionismo domina toda esta segunda etapa de la Restauración (1902-1931).
Durante la Restauración sigue vigente la Ley Moyano de 1857 reformada en algunos aspectos. Las órdenes religiosas fueron las grandes beneficiarias de esta época y la jerarquía eclesiástica controló todos los programas educativos.
En 1900 se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, esto y otras reformas abren una nueva etapa en la política educativa. El proceso de escolarización seguía estancado a finales del XIX, aunque fue dinamizándose con la entrada de siglo. La creación del Ministerio ayuda a una mayor atención del Estado al sistema escolar y la República lleva a cabo un intenso esfuerzo para crear escuelas públicas. Hasta 1931 la evolución del número de alumnos matriculados fue más acelerada que la creación de centros.
Se amplía la educación obligatoria a los 12 años (en 1901) y a los 14 (en 1923). Esto supone un incremento de las expectativas que chocaba con el mal estado de las estructuras escolares.
El alumnado femenino en esta época está todo el tiempo en progresivo crecimiento. Esto nos refleja un gran avance hacia la igualdad formal de sexos en las aulas.
En cuanto a pedagogía, esta época constituye una “edad de oro”. Se crea el Museo Pedagógico Nacional (1882), la cátedra de Pedagogía (1904), la Escuela Superior de Magisterio (1909). También surgen movimientos de renovación educativa como la ILE (1876 Fundación de la Institución Libre de Enseñanza (Giner de los Ríos)), las escuelas racionalistas, los centros de Educación Nueva y las iniciativas del socialismo y el catolicismo social. El país piensa en innovaciones exteriores y envía pensionados al extranjero para que introduzcan en España las innovaciones educativas. Esta época dorada de lo pedagógico coincide con la llamada “edad de plata” de la cultura española. La libertad de expresión y de cátedra propicia un gran ambiente de creación intelectual con intelectuales y artistas como Giner de los Ríos, Clarín, Galdós, Ramón y Cajal, Gaudí, Maragall, Cossío, Azorín, Baroja, Machado, Picasso y otros.
La Institución Libre de Enseñanza nació en 1876 como respuesta de los profesores krausistas formados bajo la influencia de Sanz del Río para responder a los problemas en torno a la  cuestión universitaria. Su mentor fue Giner de los ríos. LA ILE nació para reformar la sociedad a través de la educación con una gran confianza en la Pedagogía como disciplina para la mejora cultural y moral de los individuos y la comunidad. Su pedagogía se nutrió de las ideas de Giner y de los krausistas (educación libre y natural, aconfesional y tolerante), de las mejores tradiciones europeas (Pestalozzi, Froebel) y con corrientes de la Escuela Nueva (Decroly, Ferrière, Montessori, Dewey)
A pesar de su inicial carácter apolítico, con el tiempo la institución colaboró con los gobiernos liberales y progresistas en la creación y mantenimiento de instituciones novedosas como el Museo Pedagógico Nacional, la JAE, las colonias escolares, La Extensión Universitaria,…
En 1901 Francisco Ferrer funda en Barcelona la Escuela Moderna y promueve el movimiento de las escuelas racionalistas En ellas se plasmó el ideal de la educación laicista, no la impulsada por el Estado.
En las escuelas racionalistas la organización educativa se fundamentó en el trabajo, la actividad del alumno, la coeducación,…
En 1910 Núñez de Arenas crea la Escuela Nueva, centro de educación popular y escuela de socialismo que facilitó la convergencia entre los intelectuales y el mundo obrero. 



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Escolano Benito, Agustín. “LA EDUCACIÓN EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA. Políticas
educativas, escolarización y culturas pedagógicas” Ed. Biblioteca Nueva

http://corrienteseinstitucioneseducativascontemporaneas.wikispaces.com/file/view/T
ema+8+Corrientes.pdf

http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/84769

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/7112.htm

http://www.historiasiglo20.org/HE/11c.htm

http://www.iesmontilivi.net/arees/Ciencies%20Socials/web/2Bat/HistoriaComuna/ap
unts/09%20Espanya1902-1931/1Regeneracionisme%20i%20crisi/regeneracionismo.pdf





_________________________________________________________________________________



2º Mesa redonda  -B8- Jueves 15 de Enero. Grupo 2




ARTÍCULO DE OPINIÓN

EISNER Y LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA COMO OPCIÓN CURRICULAR

- LAURA LUELMO HERNÁNDEZ-

Eisner se dio cuenta de que las artes abren y desarrollan la mente, así como desarrollan el mundo interior y ayudan, con la creatividad, a dar más de una solución a un posible problema.  Necesitamos el arte para poder expresarnos.
Eisner fue el primero en introducir las artes en la educación porque las considera necesarias para el desarrollo de las personas. Quería preparar a las personas para la vida diaria, y proponía retos para que los niños aprendieran y experimentaran. Además animaba al profesor a experimentar con los alumnos, compartir sus conocimientos y aprender con, y de ellos.
 Decía que todos al nacer tenemos capacidad artística, pero que desarrollarla, o no, depende de los adultos. La familia, o la sociedad, muchas veces es el mayor obstáculo para alguien que tiene clara su vocación como artista y eso no es justo.
Elliot Eisner dice que a través de la enseñanza artística aprendemos a desarrollar capacidades para crear formas artísticas, comprender el arte y desarrollar la percepción estética, aprender a ver cualidades de un entorno antes imperceptibles. Cuantas más variadas experiencias tenga un niño, más amplias serán sus habilidades. Por esta razón la educación debe promover el arte como disciplina fundamental.
El aprendizaje del arte es muy complejo y también su evaluación por la diferencia de las actividades y la falta de organización curricular. Por eso hay que organizar el currículo en base a los dos conceptos que utiliza E. Eisner: Continuidad «selección y organización de actividades del currículo que hace posible que los estudiantes utilicen, en cada una de las actividades, las habilidades adquiridas en actividades previas» y Secuencia «organización de actividades del currículo que devienen progresivamente más complejas a medida que los estudiantes avanzan» (Eisner 1996, p. 146)
La enseñanza del arte consiste en ofrecer a los estudiantes con talento oportunidades para que descubran su don. El papel del profesor es motivador, una fuente de materiales y de apoyo, pero no como alguien que realmente enseña.
Eisner intenta identificar qué es lo que pueden enseñar los profesores de arte y qué es lo que aprenden los estudiantes con ocho condiciones que pueden influir en lo que aprenden de las artes visuales. Pueden servir como criterios para evaluar la educación artística. 

  1.      La importancia de tener una idea, una imagen, o un sentimiento que lo impliquen a uno, a la hora de concebir un proyecto artístico: ¿Para qué se hace el esfuerzo? ¿Qué es lo que tengo que comprimir para expresarlo?
  2.      La importancia de enfrentarse a restricciones dentro de las que hay que trabajar: ¿Cómo puedo trabajar dentro de ciertos límites, y, a la vez, trascenderlos? ¿Qué criterios tiene que cumplir la obra?
  3.      La importancia de atender a la cualidad expresiva de la forma: ¿Qué hace que un problema sea un problema artístico, en comparación con otro que no lo es? ¿Cuándo piensa el estudiante artísticamente? ¿Cuándo es el pensamiento sentido el que guía el esfuerzo? Dicho de otro modo, podemos preguntar ¿Cuándo se da el arte? ¿Cuándo utiliza el estudiante los medios de expresión para transmitir lo enseñado?
  4.      La importancia de la continuidad del plan de estudios en las actividades del estudiante; ¿Cómo puede el profesor construir sobre lo que ya ha sido enseñado y aprendido?
  5.    La importancia del sobre-aprendizaje o de la automaticidad: ¿Cuánto control necesita un estudiante para que su visión pase, de estar pendiente del manejo técnico, a concentrarse en las características estéticas de la forma?
  6.     La importancia de la enseñanza para la transferencia de conocimientos entre diferentes campos: ¿Ve el estudiante conexiones entre su trabajo, el trabajo de otros, y otros aspectos del mundo con los que está relacionado su trabajo?
  7.     La importancia de los procesos grupales, especialmente de la crítica en grupo: ¿Cómo puede organizarse la clase, en tanto que comunidad en la práctica, para apoyar y promover el aprendizaje de las artes?
  8.      La importancia de mostrar el progreso que han hecho los estudiantes, y de debatir sobre ello: ¿Cómo podemos reconocer el crecimiento en y a través de las artes? ¿Qué papel podrían jugar los estudiantes en la valoración de su propia obra?




BIBLIOGRAFÍA















No hay comentarios:

Publicar un comentario